Dormir mal, sentirse irritable sin razón o tener dificultades para concentrarse podrían no ser solo señales de estrés: también pueden indicar un desajuste en tus ritmos circadianos. Estos ciclos biológicos, que rigen nuestras funciones internas, son mucho más importantes de lo que solemos pensar, y su alteración puede tener un impacto directo en la salud mental.
En este artículo, explicamos cómo el reloj biológico influye en el bienestar emocional y cognitivo, y qué medidas concretas puedes tomar para restaurar su equilibrio en tu vida diaria.
Los ritmos circadianos son ciclos de aproximadamente 24 horas que regulan procesos fisiológicos clave como el sueño, la temperatura corporal, la secreción hormonal, la digestión, el metabolismo y el estado de ánimo. Este sistema está coordinado por un “reloj maestro” ubicado en el hipotálamo (el núcleo supraquiasmático), que se sincroniza principalmente con la luz solar.
El cuerpo humano está diseñado para funcionar en sincronía con los ciclos naturales de luz y oscuridad. Pero el estilo de vida moderno (trabajos nocturnos, uso excesivo de pantallas, horarios irregulares de comida y descanso) ha provocado una creciente disrupción circadiana, la cual se ha vinculado con un aumento de trastornos del sueño, ansiedad, depresión y deterioro cognitivo.
Cuando los ritmos biológicos se desincronizan del entorno natural, el cuerpo experimenta una especie de “jet lag interno”. Esta alteración puede impactar directamente en la regulación de neurotransmisores y hormonas que controlan el estado de ánimo, el estrés y el apetito.
La evidencia científica ha demostrado que las personas con patrones de sueño irregulares o exposición nocturna a luz artificial presentan mayores niveles de:
Un estudio publicado en Sleep Medicine Reviews (Lockley & Gooley, 2006) destaca que la luz artificial nocturna puede alterar el ritmo de producción de melatonina, interfiriendo con el sueño reparador y afectando la estabilidad emocional.
Secretada en respuesta a la oscuridad, la melatonina induce el sueño y regula el ciclo día-noche. Cuando nos exponemos a pantallas o luces brillantes en la noche, su producción se inhibe, lo que puede causar insomnio, fatiga diurna y alteraciones en el estado de ánimo.
El cortisol, conocido como la hormona del estrés, alcanza su pico máximo por la mañana para prepararnos para el día. Pero si el ritmo se invierte o se mantiene elevado por la noche debido al estrés crónico, puede interferir con el sueño profundo y favorecer síntomas de ansiedad y depresión.
Estas dos hormonas regulan el apetito. La grelina estimula el hambre y la leptina genera saciedad. Cuando dormimos mal o fuera de horario, los niveles de grelina aumentan, llevándonos a comer más (especialmente carbohidratos simples), lo cual impacta negativamente en la salud física y mental.
La insulina también responde a ritmos circadianos. Comer tarde por la noche afecta la sensibilidad a esta hormona, alterando el metabolismo de la glucosa, lo que no solo contribuye al riesgo de diabetes tipo 2, sino que también puede influir en trastornos del estado de ánimo relacionados con la energía y la concentración.
La buena noticia es que, con algunos cambios sencillos en el estilo de vida, es posible reprogramar el reloj biológico y recuperar el equilibrio necesario para una buena salud mental.
Salir al aire libre por la mañana, aunque sea por 15 minutos, ayuda a sincronizar tu reloj interno. La luz natural regula la producción de cortisol y melatonina, lo que favorece un ciclo sueño-vigilia saludable.
Apagar pantallas al menos una hora antes de dormir o usar filtros para bloquear la luz azul puede prevenir la inhibición de melatonina. Este pequeño ajuste puede mejorar significativamente la calidad del sueño.
El cuerpo también responde a señales de alimentación. Comer a la misma hora cada día y evitar las cenas tardías ayuda a mantener en equilibrio las hormonas metabólicas, lo que favorece tanto la digestión como el bienestar emocional.
El ejercicio físico diurno mejora el estado de ánimo, regula el estrés y potencia el sueño. Lo ideal es practicarlo por la mañana o la tarde. Evitá rutinas intensas cerca de la hora de dormir, ya que pueden alterar el descanso.
Actividades como leer, meditar o tomar un baño caliente antes de acostarte le indican a tu cuerpo que es hora de relajarse. Una rutina nocturna constante favorece la producción de melatonina y mejora la calidad del sueño.
Además de los cambios en el estilo de vida, los complementos nutricionales pueden ayudar a restaurar los ritmos circadianos y mejorar el equilibrio emocional.
NOCTIVANCE es nuestro suplemento dietario que incluye:
SERENITE es ideal para las personas estresadas, tiene una formulación única que asocia 3 plantas, aminoácidos, magnesio de origen marino y vitaminas B6, B1 y B9, para una sinergia de acción que contribuye a preservar el equilibrio del sistema nervioso.
Los ritmos circadianos son más que una cuestión de sueño: regulan tu metabolismo, tu estado de ánimo y tu salud mental en general. En un mundo cada vez más desincronizado de los ciclos naturales, cuidar tu reloj biológico se vuelve una prioridad.
Adoptar hábitos que respeten estos ritmos, como exponerse a la luz solar, dormir bien, comer en horarios regulares y apoyarse en la micronutrición, puede marcar una gran diferencia en tu bienestar emocional, tu energía y tu calidad de vida.
Harvard Medical School. (2012). Blue light has a dark side. Harvard Health Publishing. https://www.health.harvard.edu
Lockley, S. W., & Gooley, J. J. (2006). Circadian photoreception: Age, sex, and sleep. Sleep Medicine Reviews, 10(6), 251–261. https://doi.org/10.1016/j.smrv.2006.03.001
Leproult, R., & Van Cauter, E. (2011). Role of sleep and sleep regulation in cortisol and metabolic function. Hormone and Metabolic Research, 43(9), 575–581. https://doi.org/10.1055/s-0031-1288537
Adam, T. C., & Epel, E. S. (2007). Stress, eating, and the reward system. Physiology & Behavior, 91(4), 449–458. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2007.04.011
Berg, C. A., & Beitz, L. (2018). Timing of food intake predicts weight loss effectiveness. Cell Metabolism, 28(6), 888–902. https://doi.org/10.1016/j.cmet.2018.10.003
Kang, J. M., & Lee, S. H. (2019). Late-night eating and its impact on metabolism: A review. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 104(11), 4656–4665. https://doi.org/10.1210/jc.2019-00880