Salud íntima femenina: el rol esencial de la microbiota vaginal | YSONUT Argentina

Más de 30 años pensando en tu salud

Lorem ipsum dolor est

Visión y valores

Presencia Internacional

Lorem ipsum dolor est

Comité Médico

Lorem ipsum dolor est

Por qué Proteifine

Lorem ipsum dolor est

Así de fácil

Lorem ipsum dolor est

Cronobiología

Lorem ipsum dolor est

Snacks saludables

Lorem ipsum dolor est

Recetas

Lorem ipsum dolor est

Deporte

Lorem ipsum dolor est

La excelencia en micronutrición

Lorem ipsum dolor est

Familias de producto

Lorem ipsum dolor est

probiovance

Probiovance

Programa de formación

Lorem ipsum dolor est

Equipo docente

Lorem ipsum dolor est

Campus Ysonut Academy

Lorem ipsum dolor est

Salud íntima femenina: el rol esencial de la microbiota vaginal

Salud íntima femenina: el rol esencial de la microbiota vaginal

La microbiota vaginal es el ecosistema natural de microorganismos que habita en la vagina. Este conjunto, conformado principalmente por bacterias, aunque también hay virus, hongos y otros microbios, cumple una función clave en la protección de la salud íntima de la mujer.

Cuando este delicado equilibrio se altera, pueden surgir desde molestias leves hasta infecciones recurrentes o más graves. En este artículo, te contamos qué es la microbiota vaginal, cómo funcionan las bacterias beneficiosas, qué sucede cuando aparece un desequilibrio y cómo se puede restaurar la flora íntima para mantener una buena salud íntima.

 

¿Qué es la microbiota vaginal?

La microbiota vaginal está compuesta por millones de microorganismos que viven naturalmente en la vagina. En condiciones normales, predominan las bacterias del género Lactobacillus, también conocidas como flora de Döderlein, en honor al médico alemán Albert Döderlein. Estas bacterias representan hasta el 95 % del total de microorganismos presentes en la zona íntima.

Algunas de las especies más comunes son Lactobacillus crispatus, L. gasseri, L. iners y L. jensenii, y todas tienen funciones esenciales para mantener el equilibrio y evitar infecciones.

 

¿Qué hacen los Lactobacillus en la vagina?

Los Lactobacillus producen ácido láctico, lo que permite que el pH vaginal se mantenga en niveles ácidos (entre 3.8 y 4.5). Este entorno ácido es hostil para los microorganismos patógenos, por lo que actúa como una barrera natural frente a infecciones.

Además, estas bacterias beneficiosas producen peróxido de hidrógeno, un compuesto antimicrobiano que inhibe la proliferación de bacterias y hongos dañinos, incluyendo los que causan infecciones urinarias o enfermedades de transmisión sexual.

También cumplen un rol fundamental al ocupar el espacio y recursos de la microbiota, lo que impide que los microorganismos patógenos se instalen y crezcan.

 

¿Qué provoca el desequilibrio de la microbiota vaginal?

Cuando los Lactobacillus disminuyen y otros microorganismos toman su lugar, se genera lo que se conoce como disbiosis vaginal. Esta alteración puede tener distintas causas:

 

1. Uso excesivo de antibióticos

Los antibióticos, especialmente si se usan sin control médico, pueden destruir tanto bacterias buenas como malas, facilitando el desarrollo de bacterias y hongos nocivos.

 

2. Cambios hormonales

Las etapas de la vida femenina como la menstruación, el embarazo o la menopausia pueden modificar los niveles hormonales, afectando directamente a la microbiota vaginal.

 

3. Estrés y estilo de vida

El estrés crónico, la falta de sueño y una dieta rica en azúcares o alimentos ultraprocesados también influyen negativamente, debilitando el sistema inmune y generando un entorno propicio para patógenos.

 

4. Higiene inadecuada

El uso frecuente de duchas vaginales, jabones perfumados o productos íntimos agresivos puede alterar el pH vaginal natural, perjudicando a los Lactobacillus y favoreciendo a los microorganismos dañinos.

 

¿Qué pasa cuando proliferan bacterias dañinas?

Cuando hay disbiosis, ciertas bacterias y hongos pueden desarrollarse de forma descontrolada y provocar infecciones comunes como la vaginosis bacteriana o la candidiasis.

 

Vaginosis bacteriana

Causada frecuentemente por Gardnerella vaginalis, esta condición se caracteriza por flujo vaginal con olor fuerte (similar al pescado), picazón o ardor.

 

Candidiasis vaginal

Provocada por Candida albicans, un hongo que puede vivir normalmente en la vagina pero que se multiplica cuando hay un desequilibrio. Sus síntomas incluyen flujo blanco espeso, picazón intensa y molestias al mantener relaciones sexuales.

 

¿Cómo restaurar la microbiota vaginal?

1. Uso de probióticos específicos

El consumo de probióticos que contengan cepas específicas como Lactobacillus rhamnosus, Lactobacillus reuteri y Lactobacillus crispatus puede ayudar a recolonizar la vagina con bacterias beneficiosas, restaurar el pH ácido y prevenir infecciones.

 

2. Alimentación rica en prebióticos y nutrientes

Una dieta balanceada, con alto contenido de fibra, frutas, verduras y alimentos fermentados (como yogur natural, kéfir o chucrut), aporta los nutrientes necesarios para fortalecer el sistema inmune y alimentar a las bacterias buenas.

También es recomendable consumir omega-3 (presente en pescados como el salmón o la caballa, y semillas como las de chía), vitaminas del grupo B, vitamina C, zinc y ácido fólico.

Evitar los azúcares refinados también es clave, ya que pueden estimular el crecimiento de Candida albicans.

 

3. Evitar el uso innecesario de antibióticos

Solo deben utilizarse con indicación médica. En algunos casos, pueden combinarse con probióticos para reducir el impacto en la flora íntima.

 

4. Hábitos de higiene íntima saludables

  • Evitá las duchas vaginales.
  • Usá jabones neutros o específicos para la zona íntima.
  • Elegí ropa interior de algodón.
  • Evitá prendas demasiado ajustadas.
  • Mantené la zona íntima seca y ventilada.

 

Bibliografía

 

Buscador de artículos
Lo último
Salud íntima femenina: el rol esencial de la microbiota vaginal

Salud íntima femenina: el rol esencial de la microbiota vaginal

Microbiota y salud metabólica: prevención de la insulinorresistencia

Microbiota y salud metabólica: prevención de la insulinorresistencia

El impacto de los ritmos circadianos en el bienestar emocional

El impacto de los ritmos circadianos en el bienestar emocional

Intolerancia a la histamina: síntomas, causas y cómo aliviarla para mejorar la salud

Intolerancia a la histamina: síntomas, causas y cómo aliviarla para mejorar la salud